TAGMA TORÁCICO
Es
la segunda región del cuerpo está formada por tres segmentos a los que se les
denomina protórax, mesotórax y metatórax.
Cada segmento se encuentra dividido en tres partes, una superior, una media y
una inferior, a las que se les denomina tergo, pleura y esterno,
respectivamente. Las piezas que contribuyen a formar cada una de las partes
anotadas son los tergitos, pleuritos y
esternitos, según la región de la
que formen parte. En los insectos de la subclase Pterymismo la región pleuro-esternal del mesotórax ha
sufrido modificaciones más o menos peculiares que consisten en la fusión y
perdida de placas acompañada primariamente por esclerosación (Matsuda, 1960).
En 1927, el instituto Smithsoniano
publicó el estudio de snodgrass
sobre la morfología y el mecanismo del torax de los insectos, posteriormente,
en 1929, se publicó un nuevo trabajo
sobre el mecanismo torácico de un chapulín, del mismo autor.
En
cada segmento se localizan un par de
patas; en numerosos ordenes hay un par
de alas en el meso y metatórax respectivamente y un par de espiráculos colocados a la altura de la región pleural en
cada uno de estos últimos segmentos; pero nunca se encuentran en el protórax de
los insectos adultos.
TERGITOS:
En
Apterygota un tercio típico está
constituido de adelante hacia atrás por: antenoto, precuto, escuto y posnoto,
en Pterygota por: acrotergito, prescuto, escuto, escuelo y posnoto. En
Pterygota esta secuencia no siempre
ocurre, particularmente en lo
concerniente al posnoto, lo cual ha generado interpretaciones controversiales
de su origen.
ESTERNITOS:
En
la segmentación secundaria la región
esternal de cada segmento está formada por un esterno esclerotizado que
incluye al doblez intersegmental precedente y por una membrana que ocupa su
extremidad posterior. La región ventral del cuerpo en insecta y miryapoda está
formada por una serie alterna de escleritos segmentales e intersegmentales
separados por membranas los, escleritos segmentales se conocen cada uno como esterno (euesterno, medioesternito) y
los intersegmentales como interesternito, estos últimos corresponden al
acresternito y la antecosta original de cada segmento; la antecosta normalmente
se ha reducido a un apodema medio o espina, que se invagina en una pleura
espinal muy variable, el termino espinasterno (interesternito) derica de al
presencia de está espina.
PATAS:
La
mayoría de los adultos cuentan con tres
pares de patas articuladas que están
formadas por las siguientes piezas: coxa, trocánter, fémur, tibia y tarso,
este último formado por artejos cuyo número varia de 1 a 5 según el orden y la
especie y el último va acompañado de una o dos uñas; además de las uñas, se
encuentran en el último artejo órganos especiales denominados arolia, pulvilia
y empodia.
La
función principal de las patas es la locomoción, pero existen varias
modificaciones de acuerdo con las funciones auxiliares que desarrollas, en los
mantidos que son depredadores, el primer par de patas es prensil y cuenta con
espinas en la tibia y el fémur para
atrapar a su presa.
Los
grillotopos tienen tibias delanteras muy
robustas y con expanciones para poder utilizarlas en la excavación. Los femures
de las patas de los saltadores son muy desarrollados en contraposición con los
que utilizan poco sus patas, como sucede con los mosquitos que las tienen
sumamente delgadas y débiles, razón por la que ha dado en llamerselés
(zancudos).
En
algunos insectos acuáticos las patas están adaptadas para la natación y por eso
presentan una serie de pelillos en la tibia y el tarso.
ALAS:
las variaciones que existen en las alas para las diferentes especies de
insectos, hacen utilizables estas modificaciones en la clasificación,
generalmente son en número de cuatro, pero puede haber menos o estar ausentes,
como sucede en los insectos apteros. En los dípteros solo existe un par de alas
y el segundo esta reducido a unos órganos en forma de clava llamados halteres o
balancines. Un par de cerdas substituyen el segundo par en los machos de los
coccidos. En los estrepsipteros el primer par es claviforme y el segundo afecta
la forma normal. En algunos órdenes las
alas están ausentes desde el estado embrionario. En coleópteros el primer par,
denominado elítros, se encuentra
endurecido y no se utiliza para el vuelo, sino únicamente como protección del
segundo. En los ortópteros el primer par llamado tegminas, es de consistencia pergaminosa. En los hemípteros el
primer par o hemélitros, tiene la mitad anterior endurecida y la posterior
coriácea. En los himenópteros y lepidópteros las alas son de consistencia
membranosa, pero los últimos las tienen cubiertas de escamas. Las alas de los
aleyrodidos están cubiertas por una capa cerosa. La estructura de las alas de
los lepidópteros ha sido ampliamente estudiada.
Atendiendo
al tamaño, las alas pueden ser más o menos iguales como ocurre en la orden
isóptera (palomilla de san juan), en
algunos nueropteros y en las libelulas. El par anterior es mayor que el
posterior en el caso de los lepidópteros, ortópteros, corrodentia, etc.
Las
alas tienen forma triangular y constan de los ángulos humeral, apical y anal y
los márgenes costal, apical y anal.
La superficie de las alas está dividida en una región anterior más o menos rígida que abarca las
venas más importantes y a la cual Snodgrass designa con el nombre de remiginum , un dobles la separa del vannus , una región delgada y flexible,
la cual puede llevar un lóbulo posterior, el jugum o nela, a que a su vez
contiene la escuama.
La
venación en las alas de los insectos comprende las siguientes venas
principales: costa, subcosta, radio,
media, cúbito, anales y jugales, pero sus ramificaciones forman celdas
características de uso en la
clasificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario